
Alimentos energéticos: 10 opciones para tus hijos
En este artículo, descubrirás 10 alimentos energéticos para niños, cómo incorporarlos saludablemente en su dieta y por qué son esenciales para su crecimiento, desempeño y vitalidad diaria. ¡Dale a tus hijos la energía que necesitan!
Los alimentos energéticos para niños son fundamentales en esta etapa de desarrollo. Estos les dan la vitalidad necesaria para crecer, aprender y explorar cada día.
Es cierto que una dieta balanceada es crucial para su desarrollo físico, pero debemos entender que no todos los grupos de alimentos cumplen las mismas funciones. Algunos juegan un papel más importante en su nutrición diaria.
En este artículo, te presentamos 10 alimentos energéticos que puedes incorporar fácilmente en la alimentación de tus hijos. Estas comidas les aportarán toda la energía para realizar sus tareas y actividades, y contribuirán a que tengan un buen desempeño tanto a corto como a largo plazo.
¿Qué son los alimentos energéticos para niños?
Una tarea muy importante la realizan los alimentos que proporcionan calorías a tu hijo, permitiéndole realizar sus actividades diarias con energía. Se trata de los alimentos energéticos para niños, que, como su nombre lo indica, son considerados el “combustible” del cuerpo y de la mente.
Estos alimentos los proveen de la energía necesaria para realizar distintas actividades físicas como caminar, correr o hacer deportes. Dentro de este grupo se encuentran las pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas), aceites, frutos secos (almendras, nueces, castañas), así como azúcares incluidos en dulces y la miel*.

Los alimentos energéticos para niños deben ser ricos en dos nutrientes: carbohidratos y grasas. Los primeros se suelen quemar rápidamente al realizar actividades, a fin de proporcionar energía instantánea. Las grasas, por su parte, se liberan lentamente, acumulando depósitos diferentes partes del cuerpo que actúan como reservas energéticas a largo plazo.
¿Cómo se deben consumir los alimentos energéticos para niños?
Aunque los carbohidratos y las grasas no pueden faltar en la alimentación de tu hijo, la clave está en el equilibrio y la elección inteligente. Cecilia Benavides, nutricionista de la Universidad de Chile, explica que debes hacer una selección balanceada de las fuentes de estos nutrientes.
Tus hijos necesitan tener una ingesta diaria de grasas y carbohidratos. La elección y cantidad de esta debe ajustarse su edad, su nivel de actividad física, entre otros factores.
Para armar una rutina de comidas diaria balanceada, es necesario que visites al pediatra o un nutricionista. Ellos te guiarán para determinar la cantidad óptima de todos los alimentos energéticos para niños.
Te puede interesar: Desayunos para Niños: Sabor y Nutrición en Cada Bocado

10 alimentos energéticos para tus hijos
Si quieres conocer cuáles son los alimentos energéticos adecuados y cómo incorporarlos en la dieta de tus pequeños de manera balanceada, te presentamos una clasificación de 10 alimentos energéticos:
1. Frutos secos
Son los alimentos energéticos para niños por excelencia ya que, aportan otros nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo como el magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc y selenio. Además, tienen propiedades antioxidantes. Los frutos secos pueden ser ideales como una opción de snack.
2. Chocolate puro
Este alimento es una gran fuente de energía y sus componentes pueden mejorar el estado de ánimo y la concentración de tu hijo. Eso sí, cuanto más puro, mejor. Además, tiene nutrientes con efectos antioxidantes, y aporta potasio, magnesio y vitaminas.
Si bien es un complemento dulce y delicioso, recuerda moderar el consumo de chocolate.
3. Aguacate
El aguacate es una fuente importante de ácidos grasos, potasio, ácido fólico y vitaminas A, E y C. Puedes añadir unas rebanadas a las ensaladas o usarlo como acompañamiento en las comidas de tus hijos.
4. Avena
Por su aporte de carbohidratos, la avena es un alimento energético que no puede faltar en la dieta de los más pequeños de la casa. Además, está llena de vitaminas, minerales y fibra.
Gracias a que la avena se digiere de forma lenta, aporta energía al cuerpo por más tiempo, lo que la hace perfecta para que empiecen su día con un desayuno nutritivo y la mejor actitud.

5. El arroz integral
Este alimento energético es rico en carbohidratos y, al ser integral, es un alimento con fibra, lo que favorece el funcionamiento intestinal y ayudando a que tus hijos mejoren sus procesos digestivos.
6. El pan
Un consumo moderado de pan puede tener beneficios amplios para tus hijos. Este alimento aporta gran cantidad de energía gracias a que contiene principalmente carbohidratos. Puedes elegir panes integrales o de cereales como el centeno. Estas opciones tienen más beneficios y le aportarán fibra a su alimentación.
7. La pasta
Es una comida que se puede preparar de muchas formas y darle los sabores que tus hijos disfruten. La pasta puede aportarles energía y es ideal gracias a que sus carbohidratos proporcionan la glucosa que nutre el cerebro; favoreciendo así el normal rendimiento intelectual.
8. El banano
Esta fruta dulce y deliciosa es ideal para que los niños recuperen nutrientes después de alguna actividad física. El banano es rico en potasio, aporta vitamina C y magnesio.
9. Manzana
La manzana es rica en fibra y agua, lo que ayuda a mantener a tus hijos hidratados y con energía. Su contenido de fructosa proporciona un aumento rápido en los niveles de energía, siendo ideal para las meriendas. Puede consumirse en forma de compota.
10. Espinacas
Las espinacas son ricas en hierro, vitaminas y minerales esenciales. Pueden incorporarse en batidos, ensaladas o como acompañamiento en diversas comidas, proporcionando nutrientes que contribuyen a mantener la energía y la vitalidad de tus hijos.
Recuerda siempre moderar las cantidades según las indicaciones de un profesional de la salud. Un pediatra o nutricionista puede brindarte una guía personalizada para asegurar que tus hijos reciban todos los nutrientes que necesitan para crecer fuertes y sanos.
AVISO IMPORTANTE
La miel desempeña un papel crucial en el desarrollo del gusto, sobre todo en los primeros años de vida, ya que introduce a los lactantes en una gama diversa de sabores y ayuda a formar su paladar.
Sin embargo, la miel puede contener la bacteria causante del botulismo infantil. En consecuencia, la miel no debe introducirse antes de los 12 meses de edad, a menos que las esporas de Clostridium botulinum hayan sido inactivadas mediante un tratamiento adecuado de alta presión y alta temperatura, como el utilizado por la industria.
Siempre que se utiliza miel en nuestros productos, se somete a un tratamiento validado externamente que garantiza que nuestros productos son seguros para el consumo.
Fuentes:
Educar para la salud (s.f.). BIO-BLOG – Blog profesorado eco escuela 2.0. Gobierno de Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cerodrod/
El pan y sus variedades (s.f.). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6678/El_pan_y_sus_variedades.pdf
Grupos de alimentos (s.f.). Fundacion para la salud. Novo Nordisk España. https://www.fundacionparalasalud.org/infantil/200/grupos-de-alimentos
Machado, Telma (2018). Los alimentos energéticos: un argumento entre cuentos. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1cfbba8-47fd-4bb0-b47e-8ca68eb93c01/content