Pies de niño pequeño sobre agua con lodo aprende ensuciándose.

¿Por qué debes dejar que tu hijo se ensucie?

12 a 24 meses
Artículo
3 min

Ensuciarse es parte de crecer. Descubre cómo convertir esos momentos en aprendizajes valiosos.

Permitir que tu hijo se ensucie es una forma natural y efectiva de estimular su desarrollo físico, emocional y sensorial, mientras fortaleces su sistema inmune.

A partir del primer año, tu peque empieza a descubrir el mundo con más energía, movimiento y curiosidad. Es común verlo gatear hacia una maceta, meter las manos en tierra o terminar con salsa de tomate hasta en las orejas. Aunque ensuciarse puede parecer un caos, es una oportunidad valiosa para su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Aquí te explicamos cómo, por qué y cuándo dejar que se ensucie puede ser una gran decisión.

Ensuciarse es aprender

A veces, lo que parece un simple juego desordenado es en realidad una oportunidad de crecimiento. Cada manchita de tierra, cada juego con comida, cada chapoteo en el agua es una experiencia sensorial que estimula su desarrollo.

Beneficios clave:

  • Desarrollo motor: Jugar con tierra, agua o comida mejora tanto la motricidad fina como la gruesa.
  • Creatividad y resolución de problemas: Manipular objetos fuera de su uso habitual (como aplastar comida) estimula su imaginación.
  • Autonomía y confianza: Explorar libremente le permite tener contacto real con el medio ambiente, tomar decisiones y entender el mundo a su ritmo.
  • Estimulación sensorial: Sentir diferentes texturas como el azulejo o la alfombra ayuda a que tu peque conozca su entorno a través del tacto.

Fortalece su sistema inmunológico

Cuando tu peque se ensucia, está fortaleciendo su sistema inmune. El contacto con partículas del entorno ayuda a que su cuerpo aprenda a defenderse de virus y bacterias.

¿Cómo dejar que se ensucie sin perder la calma?

Sabemos que puede dar un poco de nervios, pero con supervisión y algunos trucos, todo es más fácil. No se trata de dejarlo solo, sino de acompañarlo en su exploración para que el juego sea seguro y enriquecedor.

Tips prácticos:

  • Siempre vigílalo, especialmente al aire libre o cerca del agua. Así evitas que se lleve algo dañino o peligroso a la boca.
  • Cuando ya esté satisfecho, permite que explore con texturas y formas. Esto estimula su creatividad y motricidad.
  • Usa bolsas herméticas para que aplaste alimentos sin ensuciar todo.
  • Deja que ande descalzo en casa o en el jardín para que sienta distintas texturas.
  • Una tina con recipientes, esponjas, barquitos y juguetes de baño puede ser una gran aventura sensorial.
  • Invítalo a aplastar frutas, mezclar ingredientes o ayudarte con tareas simples en la cocina.
  • Jugar con tierra, hojas o piedras le permite explorar la naturaleza.
  • Usa materiales como arroz, gelatina, espuma o agua para crear momentos de juego que estimulen sus sentidos.

Criar implica aceptar que el desorden también enseña. Dejar que tu hijo se ensucie es una forma de fomentar su autonomía, creatividad y salud. Así que, la próxima vez que lo veas con las manos llenas de barro, respira profundo y recuerda: estás haciendo un gran trabajo al permitirle explorar.

Regístrate aquí para recibir consejos prácticos y herramientas para acompañar cada etapa de su crecimiento.

Referencias

Heartland Community Health Center (12 de noviembre del 2024). Letting Kids Be Kids: The Magic of Embracing Messy Play. Heartland Community Health Center. https://heartlandhealth.org/2024/11/embracing-messy-play-why-letting-kids-get-dirty-supports-their-development/

American Academy of Pediatrics (2018). The power of play: A pediatric role in enhancing development in young children. Pediatrics, 142(3), e20182058. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2058

American Academy of Pediatrics (s.f.). Los niños pequeños aprenden muchas cosas cuando juegan. Healthy Children. American Academy of Pediatrics. https://healthychildren.org/Spanish/family-life/power-of-play/Paginas/young-children-learn-a-lot-when-they-play.aspx

Center on the Developing Child at Harvard University (s.f.). Brain-building through play. Center on the Developing Child at Harvard University https://developingchild.harvard.edu/resources/handouts-tools/brainbuildingthroughplay/

Center on the Developing Child at Harvard University (s.f.). Guide to lifelong health and well-being. Center on the Developing Child at Harvard University https://developingchild.harvard.edu/resource-guides/guide-lifelong-health-well-being/

Mayo Clinic (2023). Desarrollo infantil: hitos de los 10 a 12 meses. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/infant-development/art-20047380

Reseñas de clientes

0

0 Calificaciones globales

Calificaciones

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0

Comprende el desarrollo de tu hijo a través de nuestros contenidos, herramientas y recetas para cada etapa

View details
tema crecimiento y desarrollo
Contáctanos
Expert
Necesitas algún consejo sobre nutrición? Tienes alguna pregunta sobre productos?