Mamá cargando a un bebé recién nacido.

¿Qué significa que un recién nacido tenga hipo?

0 - 4 meses
Artículo
4 min

¿Tu recién nacido tiene hipos? Aprende a identificar por qué ocurren, cómo prevenirlos y descubre cómo aliviarlos con consejos prácticos.

El hipo en los bebés es bastante común. Es una señal de que su diafragma se está desarrollando y, aunque puede ser molesto, no representa un riesgo.

¿Qué vas a encontrar aquí?

 

La llegada de un bebé es una etapa llena de descubrimientos y, a menudo, los padres primerizos se encuentran con ciertas situaciones que pueden generar dudas, como el hipo. Aunque suele ser inofensivo, es natural que este pequeño espasmo genere preocupación. En este artículo, te guiaremos para que entiendas qué es el hipo en un recién nacido, sus posibles causas, algunas técnicas prácticas para aliviarlo y cuándo es importante consultar con un médico.

¿Qué es el hipo y por qué le da a tu bebé?

El hipo se produce cuando el diafragma, el músculo que separa el pecho del abdomen y ayuda a tu bebé a respirar, se contrae de forma abrupta, haciendo que el aire entre rápidamente a los pulmones.

El hipo sucede con mucha frecuencia en los recién nacidos ya que su sistema nervioso aún es inmaduro. El diafragma todavía está aprendiendo a regular sus movimientos, por lo que es más propenso a irritarse y tener espasmos.

Esta irritación o contracción repentina puede ocurrir por diversas razones. A continuación, te contamos las más frecuentes:

  • Comer muy rápido: Al alimentarse con prisa, el bebé traga aire junto con la leche, irritando el diafragma.
  • Comer en exceso: Darle más leche de la que necesita en una sola toma puede llenar demasiado su pequeño estómago, presionando el diafragma.
  • Reflujo gastroesofágico: A veces, el contenido del estómago sube al esófago, irritando el diafragma.
  • Cambios de temperatura: Exponer al bebé a un cambio brusco de temperatura puede estimular su diafragma y desencadenar el hipo.
  • Tragar aire al llorar: Cuando los bebés lloran, pueden tragar aire de forma involuntaria, lo que se acumula en el estómago.
  • Estímulos intensos: Los ruidos fuertes, las luces brillantes o incluso un susto pueden sobreexcitar el sistema nervioso del bebé.

Cómo quitarle el hipo a tu bebé

En la mayoría de los casos, el hipo desaparece por sí solo y rara vez requiere intervención. Así que no hay necesidad de alarmarse. Sin embargo, si quieres ayudar a tu bebé a sentirse más cómodo, aquí tienes algunas técnicas que puedes probar:

  • Ofrécele un poco de leche: A veces, simplemente dar de mamar puede ayudar a relajar el diafragma y detener el ciclo del hipo.
  • Sujétalo en posición vertical: Levanta a tu bebé suavemente y sostenlo verticalmente sobre tu hombro. Darle unos minutos en esta posición puede ayudar a que el diafragma se relaje.
  • Un suave masaje en la espalda: Con la yema de tus dedos, realiza un masaje muy suave y circular en la espalda de tu bebé. Esta caricia puede ayudar a relajar los músculos, incluido el diafragma.
  • Busca un ambiente tranquilo: Si el hipo parece estar relacionado con una sobreestimulación (como luces brillantes o ruidos fuertes), llévalo a una habitación más tranquila y con menos estímulos para que se calme.

Recuerda: Cada bebé es un único. Lo que funciona para uno, puede no funcionar para otro. La clave es ser paciente, observarlo y descubrir qué técnica funciona mejor para él o ella.

Cómo prevenir el hipo en bebés

Si quieres ayudar a evitar los hipos en tu bebé, estos pequeños ajustes a la hora de alimentarlo pueden marcar una gran diferencia:

  • Haz pausas para el eructo: Divide las tomas de leche en porciones más pequeñas y haz una pausa para que tu bebé pueda eructar. Esto ayuda a liberar el aire que pueda haber tragado.
  • Cambia de posición: Sostener a tu bebé en una posición más vertical durante la alimentación, o sentarlo un poco más erguido después de comer, puede ayudar a prevenir que el aire se acumule en su estómago.

¿Cuándo es el momento de consultar al médico?

El hipo en bebés es, casi siempre, inofensivo. Sin embargo, hay algunas señales que podrían indicar que es momento de buscar la opinión de un profesional de la salud.

  • Si el hipo de tu bebé es persistente y dura por períodos muy largos de tiempo.
  • Si se presenta con demasiada frecuencia durante el día, afectando su sueño o alimentación (rechazo del pecho).
  • Si el hipo está acompañado de otros síntomas como vómitos frecuentes, atoramiento con las comidas, dificultad para respirar, fiebre o signos de dolor.

Ante cualquier preocupación, es siempre recomendable hablar con el pediatra. Un profesional puede ayudarte a descartar cualquier problema subyacente, como un reflujo severo, y darte la tranquilidad que necesitas.

Así que la próxima vez que veas a tu bebé con hipo, puedes estar tranquila. Recuerda que es una parte normal de su crecimiento y una señal de que su pequeño sistema está madurando y adaptándose a este nuevo mundo.

Referencias

Burgess, L. (27 de noviembre del 2020). Cómo detener el hipo en recién nacidos. Medical News Today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/hipo-del-bebe#como-detener-el-hipo-en-los-recien-nacidos

Castillo, A. J. (15 de marzo del 2023). Qué es el hipo: cuáles son sus causas y cómo se quita. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/que-es-el-hipo-cuales-son-sus-causas-y-como-se-quita/

¿Cuál es la causa del hipo? (para Niños) (2025). Nemours Kids Health. https://kidshealth.org/es/kids/hiccup.html

Reseñas de clientes

4.6

10 Calificaciones globales

Calificaciones

  • 5 star
    9
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    1
tema crecimiento y desarrollo
Contáctanos
Expert
Necesitas algún consejo sobre nutrición? Tienes alguna pregunta sobre productos?

Comprende el desarrollo de tu hijo a través de nuestros contenidos, herramientas y recetas para cada etapa